domingo, 6 de mayo de 2012

Villa Savoye


Villa Savoye



Se trata de una obra de Le Corbusier. Es uno de los grandes iconos de la arquitectura del siglo XX. Se encuentra en Francia, con vistas al río Sena. Este proyecto fue creado entre 1928 y 1931 justo después de que este autor comentara que ''las viviendas deben ser máquinas para vivir''. Le corbusier tenía cinco reglas que se habian de cumplir para obtener una buena arquitectura y son los siguientes:
-Soporte sobre pilotes a distancias regulares
-Azoteas planas utilizadas para un jardín o mirador
-Planta diáfana
-Ventanas apaisadas correderas (proporcionando mayor iluminación uniforme al interior)
-Fachada libre de decoración, pureza cúbica.
En 1940 fue abandonada, debido a la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial y en este periodo fue bombardeada e incendiada. Después de esta tragedia se nombró la Villa Savoye como patrimonio arquitectónico por parte del gobierno francés y posteriormente se restauró.

Se trata, pues, de una vivienda unifamiliar que satisface todas las necesidades funcionales de quienes habiten en ella.
La casa presenta una planta cuadrada, organizada en tres alturas: La planta baja para tareas del servicio; la primera planta para residir ; la última, la terraza, usada como jardín o mirador.



La fachada de este edificio es blanca, libre, sólo la adornan ventanas. La planta baja esta rodeada de columnas cilíndricas. Ésta da paso al jardín puesto que está rodeada de un ambiente natural.
En el interior de la vivienda encontramos una impresionante escalera, en forma de caracol, con sus perfectas líneas curvas, dando paso a las plantas superiores.
La primera planta está rodeada de ventanas correderas apaisadas, las cuales proporcionan una iluminación uniforme al interior. Encontramos aquí también un patio interior pero no central sino en un lado. Este patio interior podemos observarlo desde la parte superior donde se encuentra el jardín, al cual se sube por una pendiente.
Podemos destacar que todas las paredes son blancas y que la decoración es minimalista, obteniendo así una gran harmonía, libertad y paz en el interior de la vivienda.

Esta construcción está creada con los nuevos materiales de la época, mucho más resistentes, de vigas de hierro camufladas con el hormigón.
Fue creada para mostras los grandes avances que se podían conseguir con los nuevos materiales del siglo XX. Es una obra puramente racionalista,la cual ha servidio como ejemplo para muchas construcciones de hoy en día. Es un excelente trabajo admirable.

martes, 1 de mayo de 2012

Torre Eiffel


TORRE EIFFEL



Esta obra arquitectónica fue creada por Alexandre Gustave Eiffel durante 1832-1923 en Francia. Tiene un estilo de arquitectura de hierro, cuyo material es el hierro forjado con un sistema constructivo de materiales industriales. Fue creada en el periodo Neoclasicista, que fue una nueva etapa donde se renovaban los antiguos modelos, propios de otro arte. En estos tiempos en los que se creó la pintura de la que comentamos, había una sociedad sometida a la Guerra de la Independencia de España donde se enfrentaron españoles contra el Primer Imperio Francés, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono a su hermano José Bonaparte. Esta guerra culminó con el Motín de Aranjuez.



Esta torre tiene una presentación muy especial; principalmente, su base es un rectángulo formado por cuatro pilares, como ya hemos dicho, de hierro, seguidamente, estos pilares, a medida que van alzándose van curvándose hacia su interior, creando así movimiento en ella misma; Una vez que llegan a un punto que los cuatro pilares pueden llegar a formar ángulos rectos, detienen su curvatura para formar una base cuadrada y elevar una pirámide. De este modo se consigue un estilo no visto anterior mente ni por la forma ni altura.

El proyecto de Eiffel, en un primer momento fue pensado para Barcelona pero ésta la negó y se construyó en Francia, donde los primeros años de su construcción no la aceptaban pero una vez acabado el trabajo, encantó a la población francesa.
Esta torre es considerada el máximo exponente de la arquitectura metálica y fue concebida para convertirse en el símbolo de la Exposición Universal de París del 1889, que se celebró el centenario de la Revolución Francesa.



Fusilamientos del 3 de mayo


Fusilamientos del 3 de mayo



''Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808'' es una obra de Francisco de Goya, también conocida como ''Fusilamientos de la Moncloa''. Es un proyecto creado en el periodo Neoclasicista, que fue una nueva etapa donde se renovaban los antiguos modelos, propios de otro arte. En estos tiempos en los que se creó la pintura de la que comentamos, había una sociedad sometida a la Guerra de la Independencia de España donde se enfrentaron españoles contra el Primer Imperio Francés, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono a su hermano José Bonaparte. Esta guerra culminó con el Motín de Aranjuez.

En este trabajo Goya nos muestra cuatro escenas: El primero pertenece a los personajes de la derecha quienes no muestran su rostro, están colocados en una misma línea, todos con la misma vestimenta y apuntando hacia la otra escena, la parte de la izquierda, donde encontramos a los ciudadanos españoles, unos asustados y otros muertos ante los franceses; el tercer plano, al paisaje, por un lado izquierdo la montaña y por otro lado un edificio, que pertenece a la Moncloa; Por último, vemos el tenebrismo en el cielo de la madrugada, momento en el que se produjeron los fusilamientos.
En esta obra podemos apreciar la técnica de Goya, las pinceladas que no detalla los pequeños matices, se centra más en el mensaje que quiere transmitir, la realidad que quiere dar a conocer. Así pues, observamos el miedo de cada uno de los que van a ser fusilados, la valentía de otros. Nos enseña los gestos de las personas que no saben que hacer ante los franceses.
En cuanto a la luz, vemos que hay un foco artificial por la parte de la izquierda y de este modo nos refleja la valentía de ciudadano español central, con las manos en alto y su camiseta blanca, reluciente, que nos transmite la pureza, la nobleza, la bondad.

Esta obra pertenece al Neoclásico, donde se recogen todas las artes anteriores y aquí se aprecia una continuidad del Barroco puesto que nos muestra una escena en concreto. La funcionalidad de ésta es didáctica, la cual nos muestra cómo ocurrieron los fusilamientos y dónde.

lunes, 30 de abril de 2012

Corrientes artísticas -1945




1. Expresionismo abstracto e informalismo.

Expresionismo abstracto se desarrolló en Estados Unidos mientras que el informalismo en Europa, aunque ambas corrientes presentan las mismas características. Se basan en la acción de pintar y de expresar las emociones del autor en el momento que realiza la obra. Generalmente son abstractas, pero en ocasiones se pueden reconocer figuras. Presenta una variedad cromática limitada, con una apariencia de caos y una gran subjetividad. Representante más importante del expresionismo abstracto es Jackson Pollock, que usa en sus obras la técnica del Accion Painting. En cuanto al informalismo, destacan Saura, Tapies y Millares.

2. Arte cibernético.

Corriente artística basada en la combinación entre tecnología y arte.

3. Arte cinético.

Corriente artística basada en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas.

4. Arte conceptual (Idea art).

Corriente artística en la que el concepto o la idea dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. En muchos casos la idea es la obra en sí misma.

5. Arte corporal (Body art).

Corriente artística donde se trabaja con el cuerpo como material plástico (se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce...). El cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico.

6. Arte de acción.

Movimiento artístico en el cual los artistas intentas ampliar los horizontes de la experiencia estética, más allá de los espacios, especialmente dedicados al arte, museos, galerías, salas de concierto, etc.
7. Arte naturaleza (Land art).

Corriente artística que utiliza como soporte y como elemento principal la propia naturaleza. Como las obras se encuentran en el exterior, sometidas a la erosión y a otros agentes, muchas obras desaparecieron, quedando únicamente el recuerdo fotográfico.

8. Neoconcretismo – Nueva abstracción.

Movimiento artístico de formas geométricas simples, combinación constante de colores planos y carácter más racional, y sintetización frente al individualismo.

9. Arte óptico (Op art).

Corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Representantes más importantes: F. Sempere y Andrew Alfaro.

10. Arte pobre (Arte povera).

Corriente artística aparecida que utiliza objetos del desecho o sin valor real ni artístico para crear una obra de arte. Es una crítica a la sociedad del consumo y un realzamiento del valor artístico.

11. Arte pop (Pop art).

Corriente artística basada en la representación de elementos de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación (cine, cómics, teatro, elementos de consumo…).

12. Happening.

Corriente artística que se caracteriza por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art. Tiene como objetivo
producir una obra de arte que no se focaliza en objetos, sino en el evento y la participación de los espectadores. Suele ser efímero, ya que busca la participación espontánea del público. Representantes más importantes: John Cage, Allan Kaprow, Josep Beuys. Está relacionado con el performance.

13. Hiperrealismo.
Corriente artística de la pintura realista surgida en Estados Unidos que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía.



14. Instalación.

Montaje artístico en un espacio concreto con todo tipo de elementos (visuales, táctiles, olfativos…) en la que se hace una reflexión a partir de este montaje de diversos objetos.

15. Minimalisme (Minimal art).

Corriente artística que consiste en reducir el arte a lo esencial, despojándolo de elementos sobrantes, pero de forma completamente racional. Representantes más importantes: Dan Flow y Donald Judd.

16. Neofigurativismo – Nueva figuración.

Corriente artística que fusiona la figuración, la abstracción y la materia. Se encuentra dentro del informalismo. Se considera neofigurativismo no solo a las obras de artistas, sino también a las de gente mayor, niños, enfermos mentales…

17. Performance.

Corriente artística que une la creación artística con el teatro (música, baile…). Se hace una representación ante unos espectadores, que también actúan en la representación. Esta relacionado con el happening.

18. Posmodernidad.

Corriente artística que critica la facilidad de cómo la tecnología ha sido aceptada por la sociedad. Se recupera la figuración, el poder de las metáforas. Representantes más importantes: Baselitz, Miguel Barceló (plástica) y Piero Manzoni (arquitectura).

domingo, 29 de abril de 2012

Vanguardias


1. Fauvismo (1903-1910).
E nombre (“fauve” significa fiera) proviene de la violencia de sus colores. El cromatismo de las obras de Gaugin i de Van Gogh tuvo gran fluencia. Consideraban que el uso del color no tiene que depender de la forma ni ajustarse a los objetos reales.
1.1. Matisse.
Es el principal representante del fauvismo. Destacan obras como Lujo clama y voluptuosidad, La dicha de vivir y Armonía en rojo, donde los colores son intensos, planos e irreales.

2. Cubismo (1907).
Los cubistas buscaron la percepción total de los objetos, i para hacerlo tuvieron que romper con la perspectiva y la profundidad vigentes en la pintura desde el Renacimiento. Tampoco respetaron los colores de la realidad. Hay dos tipos de cubismo: hasta 1912, cubismo analítico (desmembración de las partes del objeto representado), y desde ese año, el cubismo sintético (recomposición de objetos con diferentes partes de los mismos, con grandes planos de color e introducción del collage).
2.1. Picasso.         GUERNICA Y LAS MENINAS 
Pintor, escultor y grabador malagueño, es la figura clave del cubismo. Su trayectoria pictórica se puede dividir en cinco etapas:
  1. Periodo azul (1901-1904). Se caracteriza por el predominio del color azul, que nos induce a una temática triste, de miseria humana. Destacan obras como: Muerte de Casagemas, La bebedora de absenta y Viejo tocando la guitarra.
  2. Periodo rosa (1904-1905). Destaca por sus colores pastel y cálidos, líneas suaves y delicadas, y figuras de proporciones "alargadas" próximas a su admirado Greco, todo ello en un ambiente circense. Destacan obras como Acróbata y joven arlequín y Familia de saltimbanquis.
  3. Protocubismo (1906-1907). Se vio influido por el arte griego más arcaico, por el arte ibérico y por el arte africano. Destaca su célebre obra Las señoritas de Avignon, donde Picasso rompe con la profundidad especial, representando la belleza femenina mediante formas geométricas puras. También destaca su Autorretrato.
  4. Cubismo analítico (1908-1911). Su antecedente es Cezanne y su compañero es Braque. Destacan obras como Retrato de Ambroise Vollad o Muchacha con mandolina.
  5. Cubismo sintético (1912-1916). Un ejemplo de este tipo de cubismo sería Retrato de Olga en un sillón.
2.2. Braque y Gris.
De Braque destaca su obra Mesa-pedestal, y del español Gris Tazas de té.

3. Expresionismo (1900-1910-1920/1930).
Marcados por la obra de Munch, en conceptos de querer reflejar el físico y la anatomía de las personas se centraron en la expresión de los sentimientos y las emociones humanas. Su técnica pictórica era parecida a la de los fauvistas.
1. Munch.
Es el precursor y antecedente del expresionismo, cuyas obras como El grito o Ansiedad han servido como fuente de inspiración a los pintores expresionistas.
2. “El puente”, “El jinete Azul” y otros autores.
En el primer grupo destaca Kirchner, mientras que en el segundo destaca Kandinsky. También cultivaron el expresionismo autores como Grosz, Dix, Beckmann o Heartfield.

4. Futurismo (1909).
Establecieron como principal objetivo del arte la representación del movimiento, del cambio. Se oponían radicalmente a todos los valores del pasado. La ideología y la actividad de los miembros se desarrollaron según los principios expuestos en sus manifiestos. Hay dos fases: una inicial influida por el divisionismo y otra en la que adoptan el lenguaje cubista.
4.1. Autores y obras.
Destacan: Boccioni (Formas únicas de continuidad en el espacio), Balla (Niña corriendo en un balcón), Severini (Tren blindado) y Carrá.

5. Abstracción (1910).
La pintura abstracta prescindió de los elementos figurativos y rompió con la realidad sensorial, para concentrar la fuerza expresiva en las formas y en los colores. Algunos de sus miembros se dejaron guiar por la inspiración y otros buscaron relaciones matemáticas. A pesar de haver nacido en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial el movimiento se extendió a los EE.UU. Hay dos grandes tendencias: abstracción lírica (derivada del expresionismo de Kandinsky) y abstracción geométrica.
5.1. Kandinsky y Klee.
Se enmarcan dentro de la abstracción lírica. Las obras más destacadas de Kandinsky son Primera acuarela abstracta e Invierno. En cuanto a Klee, destaca Motivo de Hammamet.
5.2. Mondrian y Malevich.
Mondrian pertenece al neoplaticismo holandés, plasmado en su obra de carácter místico Broadway Boogie-Woogie. Por otro lado Malevich pertenece al suprematismo ruso, con obras como Cuadrado negro sobre fondo blanco o Cuadrado blanco sobre fondo blanco. Ambos pintores pertenecen a la abstracción geométrica.

6. Dadaísmo (1916-1923).
El dadaísmo fue un movimiento de protesta y de rechazo contra todo aquello establecido. Su nihilismo se expresó claramente en su propio nombre, que proviene de la palabra “dada”, que no significa nada. Sin su actitud rompedora no se podría entender la evolución del arte del siglo XX. Sus obras son una crítica a la autoridad, con un gusto por la provocación y el azar. Los dadaístas son los creadores de ready-mades y de fotomontajes.
6.1. Duchamp, Picabia y Man Ray.
La gran figura es Duchamp, pintor y escultor, cuyas obras muestran la esencia del dadaísmo: Desnudo bajando una escalera, Rueda de bicicleta sobre taburete, Gran vidrio, Fuente, L.H.O.O.Q., Etant donnes. También destacan artistas como Picabia (Retrato de una muchacha americana en estado de desnudez) o Man Ray (Regalo).

7. Surrealismo (1924).
La intención de los pintores surrealistas, fuertemente influenciados por las tesis psicoanalíticas (influencia de Freud y Marx), era plasmar los fenómenos subconscientes, como ahora los sueños, ocultos por la consciencia. También está vinculado a la literatura (influencia de André Bretón). Es un precedente de la pintura metafísica. Hay dos grandes tendencias: una figurativa y otra abstracta.
7.1. Miró.
Cultivó un surrealismo abstracto, con influencias fauvista, cubista y dadaísta. Este surrealismo se ve reflejado en grandes obras como La masía, La tierra labrada, Carnaval de arlequín, El nacimiento del mundo, Photo y Las constelaciones.

sábado, 28 de abril de 2012

pintura Neoclasicista


1. Neoclasicismo.
La pintura neoclásica se inspiro en un principio en la tradición clásica para centrarse posteriormente en acontecimientos contemporáneos como la Revolución Francesa. Prescinde de la decoración minuciosa y hay un claro predominio del dibujo sobre el color. Se tratan temas políticos y del mundo clásico. Destaca su búsqueda de belleza y su finalidad educativa.
1.1. David.
Su tendencia neoclasicista se refleja en sus obras El juramento de los Horacios y Muerte de Marat.
1.2. Ingres.
Es un ferviente defensor del dibujo, y un claro exponente del romanticismo en cuanto a la sensualidad y al orientalismo. Destaca el acabado perfecto de sus obras y su estudio de la anatomía humana, así como su carácter academicista. Entre sus obras más importantes encontramos La gran odalisca.
2. Goya.
El arte de Goya huye de cualquier intento de catalogación: elementos rococós, neoclásicos i románticos se mezclan con la tradición pictórica española i con su propia investigación personal, originando una pintura considerada antecedente del impresionismo i del expresionismo.
2.1. Primera etapa.
  • Trabajó en la Real Fábrica de Tapices, elaborando pintura de cartones para tapices. Con estos cartones fue adquiriendo experiencia pictórica.
  • Se convirtió en el pintor de Carlos IV, y también hizo retratos de nobles ilustrados.
  • Obras: La gallina ciega, Carlos III cazador.
2.2. Segunda etapa.
  • Pintó retratos magistrales y grabados.
  • Contrajo una enfermedad grave y se quedó sordo.
  • Adopta un espíritu más realista y más crítico (espíritu romántico).
  • Obras: La familia de Carlos IV.
2.3. Tercera etapa.
  • Elaboró grabados y cuadros históricos.
  • Destacan las llamadas pinturas negras, pinturas de temas sombríos y pesimistas (con las cuales decoró su casa de campo, llamada la Quinta del Sordo).
  • Obras: Los fusilamientos del 3 de mayo, La carga de los mamelucos, Los desastres de la guerra, Saturno devorando a su hijo, El coloso.

viernes, 27 de abril de 2012

Arquitextura s.XX



1. Arquitectura expresionista.
Se caracteriza por su interés por el cristal i el empleo de formas curvas de carácter orgánico y con sugestiones mecánicas. Destacan los arquitectos Bruno Taut (Pabellón de la Werkbund) y Mendelshon (Torre Einstein).
2. Arquitectura neoplástica.
Destacan los planos ortogonales interpenetrados y colores puros, en obras como la Casa Schröder, de Rietveld.
3. Constructivismo ruso.
Las obras arquitectónicas se caracterizan por la geometría en diagonales, destacando la preocupación social. Uno de sus arquitectos más representativos es Tatlin (Monumento a la III Internacional).
4. Racionalismo.
Impulsó la simplicidad de las formas, el regreso a los volúmenes simples (cubo, cilindro, etc.) y el rechazo de la ornamentación innecesaria. La arquitectura racionalista también se conoce con los nombres de “moderna” i “funcionalista”, y ha sido la más importante del siglo XX.
4.1. Gropius.
Su obra magna es la Bauhaus, escuela de arquitectura y diseño que defendía la racionalización. También destacan otras de sus obras como la Fábrica Fagus o la Casa Gropius.
4.2. Le Corbusier.
Es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, gran polemista y creador de formas plásticas. Es el creador de los “Cinco puntos para una nueva arquitectura”, presentes en su obra Villa Savoye. Estos cinco puntos son:
  1. Planta libre, que permitía la supresión de los muros de carga y el establecimiento de un espacio de libre distribución.
  2. Pilares (pilotis), que separan el habitáculo del terreno.
  3. Fachada libre, posible gracias a los pilares.
  4. Ventanas continuadas: posibles por la ausencia de muros de carga.
  5. Jardín en la cubierta, que hace de filtro natural del agua de la lluvia.
También destacan otras obras como Unidad de vivienda de Marsella, Chandigarh y Nuestra Señora de Ronchamp.

4.3. Mies Van Der Rohe.
Destaca por su gusto por la geometría depurada y por las disposiciones prismáticas. En sus obras destaca el uso del cristal. Entre sus obras más importantes encontramos Casa Farnsworth, Pabellón alemán y Seagram Building.
5. Organicismo.
Según este movimiento de origen norteamericano, los edificios son como organismos, cuya forma tiene que adecuarse a su función, al entorno y a los materiales utilizados en su construcción.
5.1. Wright, Utzon y Aalto.
Wright es el propagador de la arquitectura orgánica y de un urbanismo disperso, características presentes en sus dos grandes obras: Museo Guggenheim de Nueva York y la Casa Kaufmann.
En cuanto a Utzon, destaca su Ópera de Sidney, mientras que de Alvar Aalto destaca el Sanatorio de Paimio (donde se observa su funcionalidad y su organicismo).
6. Tardomoderno.
El estilo tardomoderno es considerado la continuación del estilo moderno, es decir, del racionalismo. Formalmente, es muy parecido, por la pasión exacerbada por las nuevas tecnologías ha acabado determinando unos nuevos valores estéticos. Los arquitectos más representativos son Piano y Rogers.
7. Posmoderno.
Este estilo también mantiene vínculos de unión con el racionalismo, pero pretende ser más del gusto de las clases medias. El uso de la ornamentación (al contrario que el racionalismo) y sus referencias a los estilos históricos lo acercan al art nouveau. Sus principales representantes son Venturi, Graves y Bofill (Les Espaces d’Abraxas).
8. Deconstructivismo.
El atrevimiento en la combinación de elementos industriales y el diseño por ordenador hacen posible un caos controlado de formas imposibles que sirve al deconstructivismo para cuestionarse la pervivencia del racionalismo en la actualidad. Su máximo representante es Gehry, cuya obra magna es el Museo Guggenheim de Bilbao.

jueves, 26 de abril de 2012

Neoclasicismo


1. Neoclasicismo.
La escultura neoclasicista toma como fuentes los modelos grecorromanos y la teoría neoclásica. En las esculturas, en bulto redondo, predomina el uso del mármol, y se centran en temas mitológicos, en el desnudo, así como en retratos y monumentos.
1.1. Canova.
Entre sus obras, destacan esculturas como Las Tres Gracias o Eros y Psique.
1.2. Thorwaldsen.
Su obra más representativa es Jasón con el vellocino de oro.
2. Rodin.
Es el escultor más reconocido en la escultura del siglo XIX. Se vio enormemente influenciado por Miguel Ángel y por Bernini. Realizó grandes monumentos públicos con estilo enfático y teatral. En su escultura, se observa el contacto con el impresionismo y con el simbolismo. De textura rugosa e impresión de inacabado, entre sus obras más importantes destacan: Las puertas del Infierno, El pensador, Los burgueses de Calais, El beso, Balzac, Catedral, etc.

miércoles, 25 de abril de 2012

Neoclasicismo


1. Neoclasicismo.
Los restos arqueológicos de ciudades romanas sepultadas, nuevos estudios teóricos sobre la cultura y el arte grecorromanos y la caducidad de la estética barroca provocaron un retorno a los modelos clásicos: de aquí el nombre de neoclasicismo. Las columnas, los frontones con relieves y las cúpulas tomaron un papel destacado.
1.1. Arquitectos y obras.
  • Sabatini: Puerta de Alcalá.
  • Vignon: La Madeleine.
2. La arquitectura de hierro (desde 1851).
La Revolución Industrial del siglo XIX introdujo la producción de nuevos materiales como el hierro y el acero. Su aplicación a la arquitectura hizo posible conseguir rectas imposibles de lograr con otros materiales. Estos nuevos edificios suman su funcionalidad a una nueva belleza, ligera y luminosa. En ellos, no hay separación entre estructura y ornamentación.
2.1. Arquitectos y obras.
  • Paxton: Palacio de cristal.
  • Eiffel: Torre Eiffel.
  • Roebling: Puente de Brooklyn.
3. Escuela de Chicago.
La falta de una tradición arquitectónica propia permitió que en los Estados Unidos apareciera un estilo arquitectónico pensado exclusivamente para satisfacer las necesidades del presente. Con esta escuela surgieron los primeros rascacielos. Éstos se caracterizan por su esqueleto metálico, su multiplicidad de pisos en altura y por utilizar ascensores para acceder a las distintas plantas.
3.1. Arquitectos y obras.
  • Sullivan: Auditorium de Chicago, Almacenes Carson.


4. Art nouveau.
Se desarrolló en Bélgica y Francia. Conocido como modernismo en Cataluña, se caracteriza por su afán por romper con la tradición arquitectónica anterior integrando diversas artes (arquitectura, cerámica, etc.) Se inspiró en la naturaleza, considerando los edificios como órganos vivos (organicismo y bioformas). Destacan los motivos decorativos vegetales y animales, dando preferencia a las formas curvilíneas. En su construcción se utilizan todo tipo de materiales, incluyendo el hierro colado.
4.1. Arquitectos y obras.
  • Horta: Casa Tassel.
5. Modernismo.
Su máximo desarrollo tiene lugar en España, centrándose sobre todo en Barcelona. Destacan dos fases: una historicista (hasta finales de los años noventa) y otra más influida por el art nouveau franco-belga.
5.1. Arquitectos y obras.
  • Domènech y Montaner: Palau de la Música Catalana.
  • Gaudí: La Sagrada Família, Palacio Güell, Parque Güell, Casa Batlló, Casa Milà.
6. Secession (Austria) y Modern Style (Gran Bretaña).
Destaca el énfasis por lo geométrico y el empleo del hierro y del cristal. En Inglaterra influye el movimiento Arts and Crafts impulsado por W. Morris. En cambio, en Austria la renovación viene impulsada por Otto Wagner.
6.1. Arquitectos y obras.
  • Olbrich: Edificio de la Secession.
7. Postracionalismo.
Se caracteriza por el rechazo a la decoración, la sinceridad en el empleo de materiales y el uso de volúmenes geométricos puros. El postracionalismo anticipa la arquitectura del Movimiento Moderno. Hay tres focos principales: Austria, Chicago y Alemania.
7.1. Arquitectos y obras.
  • Adolf Loos (“Ornamento y delito”): Casa Steiner.
  • Wright: Edificio Larkin, Casa Robie.
  • Behrens: Fábrica de turbinas AEG.
  • Gropius: Faguswerk.

lunes, 23 de abril de 2012

Goya


GOYA

Autoretrato de Goya

Francisco Goya fue un gran pintor al que se considera contemporáneo. Nació el 1746 y murió el 1828 durante el reinado de Fernando VII.
Este pintor vivió en una época de cambio artístico,por lo tanto no se le define en un período concreto, sino que se le atribuyen diversos tipos de arte. Goya estaba sometido a la crítica de la sociedad debido a su innovación para darle un cambio mediante el arte.
Así pues, surge el período de las Vanguardias, cuyo estilo es sintético de innovación artística, de modernidad. Este autor considera que el arte puede ir innovándose, por lo tanto se debe ser Vanguardista, seguir nuevos avances, no seguir a otra persona, sus mismos criterios. ''Aún aprendo'', fue una frase que pronunció poco antes de morir, con 82 años, explicando así que él siempre aprende para seguir innovando, para mostrar a la sociedad que hay cosas por descubrir. El arte les sirve para criticar a la sociedad, para luchar, para reclamar.
Los movimientos vanguardistas son muy breves puesto que no dejan de innovar, siguen buscando intensamente otra manera de hacer arte. Podemos destacar como grandes vanguardistas a Picasso (Guernika), Dalí, Joan Miró.
La vida de Goya se divide en tres etapas:

-Él empezó a destacar con 28 años, empezó con cartones para tapices. Hacia cuadros para una élite, y éstos eran del estilo Rococó, pinturas decorativas.
En 1789 consigue llegar a ser el pintor del rey Carlos IV. Se le aplican tres tendencias, Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo.

-Su segunda etapa se basen el liberalismo, retratos magistrales y gravados(''Los caprichos).

-En su tercera etapa, durante la guerra de la independencia, fue cuando se enamoró de la Duquesa de Alba.
Goya estudió mucho a Velazquez, con las pinceladas sueltas, y las figuras que realiza. Las obras ''Las Meninas'' y ''La familia de Carlos IV, son retratos muy semejantes con las mismas técnicas y su propio retrato (del autor) en el cuadro.


                               

En esta etapa se destacan los gravados (desastres de la guerra), retratos, y géneros históricos. Destacamos las pinturas negras que expresan la pesadumbre, la certeza de tragedia del ser humano.
En este período se establece una sociedad reprimida. El autor huye del país hacia Burdeos por motivos políticos y muere allí, en Francia.
Las obras de esta última etapa encajan con el Romanticismo, Neoclasicismo e Impresionismo.

domingo, 22 de abril de 2012

Las hilanderas


LAS HILANDERAS




Las hilanderas es una obra del pintor sevillano Velazquez, una obra que representa la Fábula de Aracné. Fue creada en 1657, una época en la cual existía una gran crisis económica, social y política. En esta etapa se establecía un proceso de cambio, donde el fenómeno político consolidaba el absolutismo. En cuanto al ámbito religioso, había una oposición entre los que estaban a favor de la Contra reforma católica y los que defendían la reforma protestante.

Esta obra presenta un género costumbrista puesto que vemos cinco mujeres hilando, como hábito diário. También vemos como aparece el género mitológico en el escenario, tras las hiladoras, donde se muestran cinco personajes femeninos representando un momento concreto, en el cual Atenea castiga a Aracné.
Con esta pintura, Velaquez quiere expresar que el arte es liberal. Se presentan tres planos, el primero con las hiladoras tejiendo, el segundo sería el tenebrismo en los laterales y el tercer plano, el escenario. En este cuadro vemos un juego típico del Barroco como es poner el mensaje en segundo plano, que el arte es liberal y que el trabajo de las hilanderas también puede ser motivo de arte.
La belleza natural-realista de esta obra está compuesta por el movimiento exacto conseguido con la luz, el brillo de la rueda que refleja el movimiento circular de ella misma. Se presenta también un juego geométrico con las diagonales de los cuerpos como por ejemplo las piernas de las hilanderas. O también nos muestra un triangulo entre la segunda y tercera mujer para dar paso al escenario y éste sigue sulínea horizontal hasta el brazo de Minerva, que señala al teatro para indicar el segundo plano.

Las hilanderas fue creada para mostrar la belleza en los hábitos rutinarios como es el trabajo de las hiladoras y también para mostrarnos la Fábula de Aracné. Se muestra aquí cómo cinco mujeres hilan unos tejidos y después están colgados en el escenario, así pues, se interpreta que estas mujeres están trabajando y nos muestra el resultado final.

jueves, 19 de abril de 2012

The escorial


The Escorial



The Escorial is in Madrid (Spain). The architect is Juan de Herrera, who built it between 1563-1584. At this time Felipe II was reigning. This project had multiple functions like: palace, monastery, a center of culture and art, etc. This work is the most important Spanish classical architecture that, belongs to the Mannierism period.

This building is rectangular, surrounded by gardens. It is dominated by a large temple whose main chapel stands the rectangle. It has a facade movement with slight gains of the inputs into the monastery. The building is full of windows to bring light. We can also say that this is itself a monumental Baroque movement. The ornamentation of the walls is reduced to the trim that frame the building elements and the piramidiones.
The plant of this project is divided into three courts, one temple, rooms, one school and one convent. In the interior of this work we find a lot of paintings and altarpieces figures all made with quality materials but they seem to be very good.



The Escorial is also announcing the Mannierism because it is true to the aesthetics of the Counter-Reformation in its close connection between art and political and religious power.

miércoles, 11 de abril de 2012

Vocación de San Mateo


Vocación de San Mateo





Esta obra pertenece a Caravaggio. Se trata de una pintura de estilo Barroco, s. XVII, hecha de óleo sobre lienzo. Fue creada en una época en la cual existía una gran crisis económica, social y política. En esta etapa se establecía un proceso de cambio, donde el fenómeno político consolidaba el absolutismo. En cuanto al ámbito religioso, había una oposición entre los que estaban a favor de la Contra reforma católica y los que defendían la reforma protestante.

La escena que se muestra en la pintura es una taberna de Nápoles, donde aparecen cinco personajes (los que estan sentados) vestidos a la manera de los contemporáneos de Caravaggio. Por otra parte, los que están de pie (Cristo y San Pedro) están vestidos con una amplia túnica que presenta cierta espiritualidad. Éstos van descalzos mientras que los otros cinco van calzados.
En esta obra podemos observar que no hay idealismo sino naturalismo. Se presenta aquí una escena en un momento concreto con el dramatismo propio del barroco, donde aparecen Cristo junto a San Pedro señalando a Mateo y éste se sorprende ante la llamada.
Podemos observar también la naturalidad en el ambiente puesto que ha eliminado todo símbolo espiritual, haciendo referencia a un lugar cualquiera, natural.
En cuanto a la técnica de la luz, es fundamental en este cuadro que construye las figuras y fija la composición. Es una luz dirigida, intensa, formando una línea diagonal barroca que va desde la cabeza de Cristo, pasando por su propia mano hasta llegar a Mateo, por lo tanto, presenciamos así el tenebrismo.

Las obras de Caravaggio no gustaron del todo a la iglesia ya que habia una gran ausencia de simbología cristiana, por lo que crearon problemas. Por otro lado, las obras de este autor gustaban mucho a los contemporáneos de él.

Hacia la universidad


Hacia la universidad

1) Desarrolla el tema siguiente: La escultura romana
    La escultura romana.
En la escultura romana existieron dos tendencias:
La tendencia al idealismo, de influencia helénica, se manifiesta en las representaciones de las divinidades y en las estatuas de carácter oficial.
La tendencia realista, sin lugar a dudas, fue la gran aportación romana en el terreno de la escultura. El gusto por lo real se manifiesta en el retrato y en el relieve histórico.

La escultura roana recibió influencias del arte idealista griego. Las tropas romanas, después de conquistar las ciudades griegas, se llevaron como botín numerosas estatuas para adornar las casas y jardines de los nuevos ricos. El idealismo se manifiesta prácticamente en las imágenes de las divinidades.

El retrato fue influido por el arte etrusco y tuvo un carácter funerario y aristocrático. La primitiva religión romana se basaba en el culto a los antepasados. El derecho de tener estos retratos estaba reservado por ley a las familias patricias. En la época imperial, los encargos de retratos se masificaron tanto que los escultores realizaban cabezas con los rasgos del modelo, que superponían cuerpos esculpidos en serie.
Los relieves históricos surgieron por el nuevo sentido realista y el gusto por los relatos históricos. El relieve histórico al parecer se originó en los cuadros de escenas bélicas que se mostraban en los desfiles triunfales. Los arcos del triunfo sirvieron de soporte para los relieves históricos , entre los cuales destaca el Arco de Tito.


2) Analiza y describe estas imágenes:




Esta imagen pertenece a la planta del Panteón de Roma. Fue construido por Apolodoro de Damasco y reconstruido entre el 123 y 125 d.C.
La planta de este templo presenta un esquema innovador dentro de las construcciones de tipo religioso romano.
El pórtico de entrada es tan grande que se convierte en un pronaos propio de un templo clásico rectangular greco-romano. La cela, sin embargo, es una amplia rotonda circular, más propia de un ''tholos'' griego.
Este edificio es octástilo ya que contiene 8 columnas en la fachada. Este proyecto presenta una vista axial desde su única entrada hacia el interior.
Dentro del templo encontramos ocho nifeas (incluyendo la entrada). En cada nifea encontramos dos columnas exceptuando la entada y el ábside.





Esta imagen nos muestra el acueducto de Segovia. Se trata de un edificio de ingeniería civil que los romanos llevaron a cabo. Este proyecto es un conducto artificial que serviría para conducir agua desde un manantial o río a la ciudad.
Esta obra está realizada en sillares de granito colocados en seco, sin argamasa. Está formado por pilares elevadas formando arcos de medio punto, de doble planta.




3)Definición breve de los siguientes términos:

-Anfiteatro: Es un tipo de edificio público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos. Presenta una forma circular u ovalada. Los espectadores están situados en la cávea y la acción se desarrolla en la arena.

-Opus caementicium: Es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo (de residuos, por ejemplo) y tiene la apariencia del hormigón. se podía emplear solo, dándole forma dentro de una encofrado,2 o usarlo para llenar los espacios entre paredes y bóvedas quedando bloqueado entre dos paredes de bloques rectangulares de piedra.


-Foro: Es la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal.

-Arco triunfal: Monumento construido para conmemorar una victoria militar. En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco. Los arcos de triunfo más elaborados tienen otros arcos secundarios.

-Orden toscano: Es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación. Se caracteriza por tener un entablamento (compuesto por el arquitrabe, friso liso y una cornisa), capitel (compuesto por el ábaco, equino y collarino) y se apoya sobre una base. El fuste es de sección circular liso. Su diámetro no es constante, va aumentando de tamaño produciendo una ligera éntasi.

-Bucráneo: Era una cabeza de buey descarnada o no de cuyos cuernos pendían guirnaldas de follaje que los antiguos empleaban como ornamentación en los frisos de los templos y sepulcros, en los altares, candelabros y otros objetos de culto.

-Nártex: n las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados). El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas.



Respuestas del Texto de Vitrubio.

-La arquitectura se relaciona con el resto de las artes ( escultura y pintura). Estas artes pueden fusionarse para formar una única obra de arte. Por ejemplo, podríamos crear un espacio arquitectónico con figuras escultóricas y ambas decoradas con capas de pintura.

-El criterio para juzgar estas artes es acompañarlas con conocimientos y estudios que permitan una perfección del arte.

3) Observa esta construcción realizada en Madrid durante el franquismo.
*¿Qué tipo de edificación imita?
*Investiga las circunstancias en las que se edificó. ¿Tiene algún significado el que se escogiera precisamente una obra romana?






-En la Antigua Roma empezaron a construir edificios que demuestran la unión de teoría y práctica, empezaron con el Panteón. Éste fue creado pensado para ''todos los dioses''. La unión de teoría y práctica la vemos en el simbolismo (planta centralizada, un circulo, que simboliza lo divino) y, por otro lado,vemos el estudio que se tomó para levantar esas dimensiones y conseguir esa forma.
También tenemos el Coliseo romano que es un anfiteatro que está muy estudiado debido a que también han tenido que practicar para poder conseguir el tamaño y la forma.

-Se decide si una obra es bella o no cuando antes de realizarla se obtiene grandes conocimientos teóricos y una gran práctica antes de crear lo que se desea.
En el arte romano, este ideal se realizaba a través del estudio de los anteriores artistas, los griegos, y practicando con pequeños proyectos para después plasmar todo lo aprendido en una sola obra.