lunes, 21 de noviembre de 2011

Panteón


PANTEÓN


Agripa fue el creador del Panteón, construido en el año 118-125 en Campo de Marte, Roma (Italia). Es uno de los edificios más importantes del autor, quien buscaba la monumentalidad, significado y simbolismo.

La planta de este templo es circular. Ante el pórtico tenemos una escalinata que da entrada a él. Por el diseño del pórtico podríamos decir que tiene influencia griega, es octástilo, el cual sostiene un frontón triangular de piedra. Las columnas que lo sostienen son de orden corintio. Están formadas por una basa que contiene dos toros convexos y una escorcia cóncava. Su fuste es de sección circular, el cual presenta un ligero éntasis, todo liso. El capitel de estas columnas es lo más representativo de este orden por semejar una cesta de la que rebosan las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas. El entablamento formado por el arquitrabe de tres franjas lisas. El friso con la inscripción del autor del edificio y la cornisa que es la base del frontón sin escultura en él.
La cúpula se apoya sobre un tambor cilíndrico, la cual tiene un óculo central que es el foco de la luz de 9m de diámetro, protegido por láminas de alabastro. Ésta en su interior contiene como decoración casetones. El tambor está dividido en tres niveles visibles desde el exterior por las impuestas. En el interior de la cela se abren ocho nifeas (uno ocupa la puerta), entre pilar y pilar, donde se rendía culto a los dioses.

Es una construcción de carácter religioso, dedicado a los dioses, incluyendo los emperadores anteriores ya divinizados. Este edificio es la representación del arte romano, en el período del emperador Adriano. Éste reconstruyó el templo de nuevo, pero dejó el autor del primer edificio para conmemorarlo. Esta construcción de proporciones cósmicas, reproduce, en sus dimensiones, la esfera celeste en la que los siete astros principales del panteón romano presencian actuaciones de los hombres. Está dedicado a todos los dioses del griego (Πας-πασα-παν) pan=todos y (Θεών) theón=dioses).






domingo, 20 de noviembre de 2011

Arte romano






Arte prehelénico


Arte prehelénico

En el arte prehelénico se distinguen dos ramas:

  • Arte Minoico (III-I milenios a. C.)
  • Arte Micénico (I milenios a. C.)

Rasgos generales:



Arte Minoico
Arte micénico
Cronología
3000-1400 a. C
1600-1200 a. C.
Localización geográfica
Isla de Creta
Peloponeso
Características
  • Naturalismo
  • Arquitectura arquitrabada
  • Geometría e idealismo
  • Arquitectura arquitrabada.
Tipología
  • Arquitectura: palacios.
  • Pintura: frescos y cerámica.
  • Escultura: figuras ceremoniales.
  • Arquitectura: ciudades amuralladas y tumbas.
  • Escultura: relieve monumental.

Obras principales:

ARTE MINOICO

Palacio de Knossos

  • Forma laberíntica.
  • Grandes almacenes.
  • Decoración de frescos.
  • Residencia real y comercial.

Diosa de las serpientes

La parisina

La tauromaquia









ARTE MICÉNICO

Puerta de los leones

Megarón

  • Edificio monumental, con foco central.
  • Función política y religiosa.
  • Posible antecedente del templo griego.
  • Consta de un pórtico in antis, de una pronaos y de una naos con oikos en el centro.






Tesoro de Atreo

  • Corredor de doble cámara en tolos, de falsa bóveda.


Máscara de Agamenón

  • Máscara de oro chapado.

Arte griego


ARTE GRIEGO

El arte griego se divide en 3 periodos:

  • Periodo arcaico (VII-Va. C.)
  • Periodo clásico (V-IV a. C.):
  • Periodo helenístico (IV-I a. C.)

ARQUITECTURA

Características generales:

  • Estructura arquitrabada.
  • Busca la harmonía visual mediante refinamientos ópticos (éntasis, distancia desigual entre las columnas, curvatura del entablamento).
  • Clasificación de las obras arquitectónica según tres órdenes: dórico, jónico y corintio.
  • Materiales más usados: piedra y mármol.
  • Tipología: además de los templos, también destacan los teatros, los ágoras, los gimnasios y los estadios.

TEMPLOS GRIEGOS

Tipos de templos según el orden:

  • Dórico
  • Jónico
  • Corintio

Tipos de templos según la distribución de las columnas:

  • In antis: Templo con dos columnas en la fachada principal flanqueadas por dos muros.
  • In antis doble: Templo con dos columnas en la fachada principal y trasera flanqueadas por dos muros.
  • Próstilo: Templo con columnas en la fachada principal, no flanqueadas por muros.
  • Amfipróstilo: Templo con columnas en la fachada principal y trasera, no flanqueadas por muros.
  • Períptero: Templo rodeado por una columnata.
  • Díptero: Templo rodeado por doble fila de columnata.
  • Pseudoperíspero: Templo cuyas columnas están adosadas al muro.
  • Hípetro: Templo sin cubierta.
  • Áptero: Templo sin columnas.

Tipos de templos según el nombre de columnas:

  • Dístilos: 2
  • Tetrástilos: 4
  • Exástilos: 6
  • Octástilos: 8
  • Decástilos: 10
  • Dodecástilos: 12

Obras más importantes: (ver libro de texto)

    • Partenón
    • Erecteion
    • Atenea Niké
    • Teatro de Epidauro
    • Altar de Zeus en Pérgamo


      ESCULTURA

      La escultura griega toma el cuerpo humano como elemento principal y se basa en la proporción, el equilibrio y el canon. Las esculturas pueden ser exentas o relieves y los materiales de estas son el mármol, la piedra y el bronce. Eran policromas pero han perdido el color con el tiempo.

      Características generales:

      P. Arcaico
      P. Severo
      P. Preclásico
      • Frontalidad y rigidez.
      • Una pierna ligeramente avanzada.
      • Brazos enganchados al cuerpo.
      • Sonrisa arcaica.
      • Ojos almendrados.
      • Policromía.
      • Influencia de la escultura egipcia.
      Periodo de transición entre el periodo arcaico y el periodo preclásico.
      • Actitud más natural.
      • Brazos desenganchados del cuerpo y en diferentes posiciones.
      • Contrapposto
      • La cabeza mira hacia diferentes lugares perdiendo la frontalidad.
      • Dinamismo de la figura.
      • Canon de belleza.

      P. Clásico
      P. Postclásico
      P. Helenístico
      • Se aparta de la rigidez de las esculturas anteriores.
      • Harmonía del cuerpo.
      • Curva paxiteliana.
      • Expresión de sentimientos y emociones.
      • Retrato individualizado.
      Periodo de transición entre el periodo clásico y el periodo helenístico.
      • Valora el pathos.
      • Rompe con la serenidad y el equilibrio clásicos.
      • Situaciones anecdóticas y cotidianas.
      • Influencia de la escultura asiática.


      Cronología
      Autores
      Obras
      Características
      P. Clásico
      s. V a. C.
      Mirón Discóbolo Equilibrio en el movimiento.
      Policleto Doróforo y Diadumenos Canon, proporcion y contraposto.
      Fidias
      Conjunto del Partenón y
      Zeus de Olimpia.
      Serenidad.
      P. Postclásico
      s. IV a. C.
      Scopas Ménade Dinamismo y pathos.
      Praxíteles Hermes con Dioniso niño y Venus de Cnido. Sensualidad, desnudo femenino y curva praxiteliana.
      Lisipo Apoxiomenos. Movimiento alrededor de la estatua, nueva proporción y retrato individualizado.
      P. Helenístico
      s. III-I a. C.
      E. de Rodas Victoria de Samotracia y Lacoonte y sus hijos. Dramatismo, claroscuro y dinamismo.
      E. de Alejandría Venus praxitelianas. Composiciones complejas.
      E. de Pérgamo Galata herido, Mausoleo Átalo I y Altar de Pérgamo. Evasión, virtuosismo y temas frívolos.

Arte egipcio


ARTE EGIPCIO (III-I milenios a. C.)

Rasgos generales del arte egipcio:




  • Arquitectura:

    • Material: adobe i/o piedra.
    • Sistema constructivo: adintelado o arquitrabado.
    • Tipos de construcciones: arquitectura funeraria (mastaba, pirámide e hipogeo) y templos.
    • Características: colosalismo y monumentalidad.

  • Artes plásticas:

    • Géneros: pintura, escultura en bulto redondo y en relieve.
    • Características: combinación de perspectivas frontal y de perfilen relieves y pintura, rigidez, hieratismo, esculturas-bloque.
    • Motivos y escenas: Escritura jeroglífica, representación de dioses, faraones y hombres influyentes y representaciones mitológicas y de la vida cuotidiana.

ARQUITECTURA

Arquitectura funeraria:

  • Mastaba: Edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma de pirámide truncada, de base rectangular. Algunas llegaron a tener casi veinte metros de altura. Las mastabas se construyeron con adobes y posteriormente de piedra. Se distinguen diferentes partes (la cámara para depositar las ofrendas y las pertenencias, el pozo y la cámara funeraria. Ejemplo: mastaba de Shepseskaf.


  • Pirámide: Construcción monumental, con forma piramidal, normalmente de base cuadrangular. En la antigüedad, se empleaban materiales como el barro o la madera. No obstante, este tipo de construcciones no perduraban en el tiempo. Cuando se deseaba un edificio más longevo se recurría entonces a la piedra. Las primeras construcciones de piedra por tanto obedecieron a propósitos funerarios o religiosos. Con el tiempo, se empezaron a edificar tumbas y plataformas religiosas encima de las anteriores. Este tipo de prácticas derivó en las pirámides escalonadas; un tipo de construcción muy similar a los Zigurat mesopotámicos. Ejemplo: pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Micerinos). Las pirámides siguen un proceso evolutivo:

  • Hipogeo: Tumba subterránea, excavada en corredor, con una cámara funeraria y una cámara de ofrendas. Ejemplo: hipogeo de Tutmosis III.




Templos

Templos monumentales construidos en piedra en el Antiguo Egipto. Ejemplo: templo de Luxor y templo de Karnak. El templo constaba de una nave central (naos) en la que se encontraban las estatuas de los dioses. Su estructura consiste en una serie de muros con cubierta arquitrabada (no hay bóvedas), cuya altura va disminuyendo a medida que se va profundizando. Se pueden distinguir varias partes: esfinges, obeliscos, pilonos, sala hípetra (semejante a un atrio con peristilo, accesible al pueblo), sala hipóstila (accesible solo a altos dignatarios) y santuario (accesible solo a los sacerdotes). Ejemplo: templo de Luxor y templo de Karnak.

ESCULTURA

Características generales:

  • Relieve (muchos de ellos con figuras de perfil) y escultura exenta
  • Frontalidad
  • Hieratismo
  • Rigidez
  • Idealismo
  • Manos pegadas al cuerpo
  • Pie izquierdo avanzado en algunas esculturas
  • Ojos almendrados
  • Peinado de peluca
  • Atributos del poder y del trabajo

La obra escultórica más representativa es la Esfinge, definida por el colosalismo y la monumentalidad. Representa un león androcéfalo, caracterizado por el hieratismo, la frontalidad, la rigidez y el idealismo.

Otros ejemplos serían la Paleta del rey Narmer, la Triada de Micerinos, Nefertiti, esposa del faraón Akenathon, el escriba sentado, Arsinoe II, pintura mural del banquete en Tebas.

Oriente próximo


ARTE DE ORIENTE PRÓXIMO (III-I milenios a. C.)

En oriente próximo encontramos arte en:
  • Mesopotamia: se encuentra dividida en: Sumeria (sur), Akad (centro), Asiria (norte).
  • Persia.

Rasgos generales del arte de oriente medio.

  • Arquitectura:
    • Materiales: barro (adobe y ladrillo).
    • Soportes: arcos y bóvedas.
    • Tipos de construcciones: templos (zigurat), palacios, ciudades fortificadas.

  • Artes plásticas:
    • Géneros: escultura en bulto redondo y en relieve.
    • Materiales: arcilla, piedra, cerámica vidriada.
    • Características: rigidez, escultura-bloque, canon corto, idealismo, hieratismo.
    • Motivos y escenas: Escritura cuneiforme, retratos de reyes y hombres influyentes, victorias militares.


PRINCIPALES OBRAS

Puerta de Isthar (VI a. C.): Era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul, mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Isthar contaba originalmente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.

Templo de Inanna de Uruk.

Zigurat de Ur (XXI a. C.): Es un zigurat (torre escalonada del templo, fabricada con adobe pero revestida con ladrillos) situado junto a las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Ur, en el actual Iraq. Fue levantado como lugar de culto del dios Nannar (luna en sumerio). Fue construido en el siglo XXI a. C. Fue destruido por los acadios y posteriormente reconstruido por los babilonios. Tiene planta rectangular. El interior está completamente formado por adobe. Las paredes del exterior estas hechas de ladrillos cocidos y como mortero utiliza el betún asfáltico. El acceso a las plantas superiores se realizaba a través de tres escaleras exteriores que aun se conservan.

Estandarte de Ur (XXVI a. C): Obra de arte de la época de los sumerios. Es una caja de madera de forma trapezoidal, con paneles rectangulares, frontal y trasero. En cada uno de los paneles había un mosaico formado por incrustaciones de conchas, cornalina y lapislázuli sujetas a una base de madera con betún. El mosaico se había desprendido de la madera descompuesta y el betún se había desintegrado. Lo que ha llegado hasta nosotros es una reconstrucción aproximada. Su función original no es segura, pero se especuló que fue usada a modo de estandarte. También se ha especulado que fuera la caja de un instrumento musical.


 
Estela de Naram-Sin (III milenio a. C): Se trata de una estela que conmemora la victoria del rey acadio Naram-Sin. Está labrada en bloque de piedra arenisca de unos 2 m. de alto. La escena narra una victoria militar, en la que se pueden distinguir dos ejércitos, y en la que se resalta la figura divina del rey, más grande y realzada.


Gudea de Lagash (2100 a. C.): Escultura exenta de unos 15 cm. de altura, cuta función era la propaganda política del rey sumerio Gudea. Se caracteriza por la frontalidad, el hieratismo, el idealismo y la escultura bloque. En esta escultura se encuentran inscripciones en escritura cuneiforme.

Estela de Hammurabi (1750 a. C.): Es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado de la antigua Mesopotamia y en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente». Consiste en una estela de basalto de unos 2,25 m. de altura. En la zona superior está representado Hammurabi en bajo relieve, delante del dios Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecían escritas las leyes que regían la vida cotidiana en escritura cuneiforme acadia.

Lamasu (1340-612 a. C.): Escultura asiría androcéfala, con partes de toro, león, águila y hombre. Tiene una función de protección en las puertas de ciudades, palacios o templos. Se puede considerar un antecedente del tetramorfo cristiano.

Leona herida (VII a. C.): Relieve (situado en el Palacio de Asurbanipal) sobre alabastro, en el que se representa la figura en bajo relieve de una leona agonizando, tras ser herida en una cacería, que aun consigue apoyarse sobre las patas delanteras. Este relieve se caracteriza por el realismo y el naturalismo.

Asurbanipal y el león: Bajo relieve, en el que se representa una escena en la que aparecen un león y el rey Asurbanipal. Cabe destacar la diferencia entre estos dos sujetos. El rey se caracteriza por el hieratismo, la rigidez y el idealismo. El león se caracteriza por el naturalismo y el realismo, provocando una sensación de dinamismo.


Palacio (apadana) de Persépolis (VI-V a. C.): Es una gran sala hipóstila (bajo columnas) que comenzó a ser erigida por Darío el Grande. La construcción duró mucho tiempo y sería sido acabada por Jerjes. La Apadana es, con el Palacio de las 100 columnas, la más grande y más compleja de las construcciones monumentales de Persépolis. Su función era política.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Arte prehistorico



ARTE PREHISTÓRICO

Se distinguen 3 etapas:

  • Paleolítico (32.000-9.000 a. C.) Venus, pintura rupestre.
  • Mesolítico (9.000-6.000 a. C.) Pintura rupestre levantina.
  • Neolítico (6.000-3.000 a. C.) Aparece la cerámica, la agricultura y la ganadería.

Se distinguen 3 modalidades:

  • Arte mueble: pequeñas esculturas fabricadas con piedra, hueso, madera…
  • Pintura rupestre o parietal:
    • Cuevas de la cornisa franco-cantábrica.
    • Abrigos rocosos levantinos.
  • Arquitectura megalítica: menhir, alineamiento, cromlech, dolmen. talayotes, taulas y navetas.


















ARTE PALEOLÍTICO

El arte paleolítico se desarrolla en el paleolítico superior (32.000-9.000 a. C.) en la zona franco-cantábrica y en las llanuras de Europa central. En el arte paleolítico se distinguen dos artes:

  • Pinturas rupestres:

    • Características: naturalismo, figuras de animales y policromía.
    • Función: mágica, de fertilidad, de caza, religión histérica.
    • Representación: bisontes, ciervos, caballos,… (escasez de figuras humanas).

Los ejemplos más claros de pinturas rupestres paleolíticas se encuentran en las cuevas de Altamira (Cantabria), El Castillo (Cáceres), Niaux, Trois Ferés y Lascaux (Francia).

  • Arte mueble: esculturas de pequeño tamaño que se caracterizan por su portabilidad, y que representan animales o humanos tallados en hueso, piedra o madera. Los ejemplos más claros serían las Venus, destacando la Venus de Willendorf.



ARTE MESOLÍTICO

El arte mesolítico (9.000-6.000 a. C.) se desarrolló en los abrigos rocosos del levante peninsular de España. En el arte mesolítico destacan las pinturas rupestres levantinas, que se caracterizan por el esquematismo, la figuración humana (representaciones de ritos religiosos, de caza, de recolección, de lucha…) y por la monocromía. Destacan la pintura rupestre de los abrigos rocosos de Cogull (Lérida) y Valtorta (Castellón).

ARTE MEGALÍTICO

El arte megalítico se desarrolla en la Edad del Bronce (5.000-1.000 a. C.) en las costas y ríos de Europa occidental y mediterránea. Se caracteriza por la construcción de estructuras arquitectónicas con grandes piedras, y por tener una sociedad muy jerarquizada. Se distinguen dos tipos de construcciones megalíticas:

  • Menhir:
    • Forma: piedra vertical.
    • Función: funeraria simbólica (representa el alma).
    • Disposición: se distinguen 3 tipos de disposición:
      • Aislado.
      • Alineamiento (longitudinal): su función es funeraria. Un ejemplo sería Carnac.
      • Cromlech (circular): su función es funeraria y religiosa. Un ejemplo sería Stonehenge.



  • Dolmen:
    • Forma: dos piedras verticales y una horizontal de cubierta.
    • Función: funeraria.
    • Tipos:
      • Aislado
      • De corredor: Un ejemplo sería El Romeral (Antequera, Málaga).









ARTE TALAYÓTICO

El arte talayótico forma parte de la arquitectura megalítica. Se desarrolló en Mallorca y en Menorca (1.200-123 a. C). Se distinguen tres tipos de estructuras talayóticas:

  • Talayote:
    • Forma: torre cubierta con columna central.
    • Función: su función es múltiple: religiosa, habitáculo, defensa,…

  • Taula:
    • Forma: piedra vertical y piedra horizontal.
    • Función: funeraria.

  • Naveta:
    • Forma: nave invertida o pirámide truncada.
    • Función: funeraria.

  • Túmulo:
    • Forma: pirámide truncada cubierta de tierra.
    • Función: funeraria.